CANCIÓN V

Los poemas horacianos y elegíacos Es necesario destacar en este grupo la CANCIÓN V (Ode ad florem Gnidi), que viene considerándose como la piedra angular de la oda horaciana española y que sería después imitada por fray Luis de León y por san Juan de la Cruz. En ella, Garcilaso exhorta a doña Violante Sanseverino,Sigue leyendo «CANCIÓN V»

NOCHE OSCURA, COMENTARIO DE TEXTO

NOCHE OSCURA En una noche oscura, con ansia, en amores inflamada, ¡oh dichosa ventura!, salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada. A oscuras y segura por la secreta escala, disfrazada, ¡oh dichosa ventura!, a escuras y en celada, estando ya mi casa sosegada. En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía,Sigue leyendo «NOCHE OSCURA, COMENTARIO DE TEXTO»

La Celestina… Amor sin Freno

La Celestina es la obra más importante de la literatura española, si descontamos el Quijote. Está totalmente escrita en forma dialogada, pero no es representable, dada su gran extensión. Pertenece a un género característicamente medieval, llamado comedia humanística, creado por Petrarca en el siglo XIV, que alcanzó gran difusión en Italia. Y está destinada, pues,Sigue leyendo «La Celestina… Amor sin Freno»

LASCIATEMI MORIRE

El madrigal es la composición más importante del Renacimiento. Existen madrigales desde el siglo XV, pero es durante el XVI cuando se hallan en lo más alto. El madrigal es el ambiente, el lenguaje, el sentimiento musical que no todos podían permitirse disfrutar, puesto que pertenecía a una clase selecta y culta, pero compuesto enSigue leyendo «LASCIATEMI MORIRE»

SUMARIO 4. Consultorio 746. – Cervantes, verdaderamente manco?

La cultura durante el siglo XVI FUENTE: HISTORIA Y VIDA AÑO VI NÚMERO 62 MAYO 1973 * Revista mensual editada por Gaceta Ilustrada, S.A. * Impreso en los talleres de «La Vanguardia» * Director: Ramón Cunill En su vida de Miguel de Cervantes Saavedra, publicada en Madrid en 1819 y varias veces reimpresa, Don MartínSigue leyendo «SUMARIO 4. Consultorio 746. – Cervantes, verdaderamente manco?»