I

Tanto pesa la carga de mi espaldaque no consigo andar sin ver el suelo.Tantas grietas yacen en mi almaque entre ellas se escurre mi consuelo.Tan lejano tengo el color malvacomo la gran negrura de tu pelo.Que de no poderlo ver revientoigual que sin la Luna el firmamento.Tanto intento recobrar la calmaque ensordece mi plegaria alSigue leyendo «I»

EL TEMPLO INMENSO

ALFONSINA STORNI, Lugaggia, cantón suizo de Ticino, 1892 – Mar de Plata, 1938. LA INQUIETUD DEL ROSAL (1916) EL TEMPLO INMENSO Subir a lo más alto, hasta la cumbre De la montaña, grito de la tierra, Y en la gloria de luz de un plenilunio Desatar la garganta en un concierto Hecho de notas bellas.Sigue leyendo «EL TEMPLO INMENSO»

La Luz

La destrucción o el amor (Madrid, Signo, 1935) En el pensamiento central de la poesía de Aleixandre en esta primera etapa, amor y muerte son una misma cosa; la plena posesión amorosa sólo se alcanza fundiéndose el amante con la criatura amada, destruyéndose en el éxtasis amoroso. Esta primera etapa es de un hondo pesimismo.Sigue leyendo «La Luz»

TEORÍA DEL VERSO LIBRE

Este verso, por su naturaleza escurridiza, su libertad, ha inquietado a muchos investigadores de nuestras letras. Algunos de ellos han observado su paradójica conexión con las formas multicentenarias de la versificación popular: las versificaciones irregulares y exclusivamente acentuales. Estas observaciones prueban que, casi con toda seguridad, aunque no hubiera existido Whitman, ni los vanguardistas europeos,Sigue leyendo «TEORÍA DEL VERSO LIBRE»

La Ventanera

Después de «echar mis versos del alma» que diría José Martí en boca del gran José Fernández Díaz, estoy desempolvando esta novela que lleva mucho tiempo en el cajón; una novela donde en forma de «impresiones» reales o no, se abre una cueva oscura. ¿Se atreverán a entrar Olalla y Pablo?