🥀Flor-Ka☠️

Un espacio cultural donde la poesía es esencial.


Claves de las Rimas

La poesía de Bécquer ha sido leída, desde sus contemporáneos a los nuestros, como la simple expresión de un sentimiento, unas veces de dolor, otras de desengaño, a veces de un fugaz optimismo y de plena amargura. Esta forma de entenderla es pura ilusión.

Todas y cada una de las Rimas responden a una poética* cuidadosamente meditada que se va elaborando poco a poco y evoluciona a la vez que la evolución literaria del poeta. Desde los primeros pasos de influencia herreriana hasta la tendencia puramente clasicista, irá formándose en él una personalísima lengua poética que se anticipa tanto a la poesía simbolista francesa como a algunos aspectos del surrealismo, constituyéndose en el punto de partida de la lírica moderna.

* conjunto de reglas que pone en práctica un autor.

Es cierto que una primera lectura sugiere una sensación de inmediata sinceridad, y éste es precisamente uno de sus mayores aciertos: la reconocible humanidad y sencillez con que desarrolla sus ideas poéticas. Se trata de la «difícil facilidad» becqueriana, que redescubrieron los críticos y poetas del 27, esta claridad de la que hablaba en el siglo XVI Herrera y que le parecía tan necesaria a la poesía para capta al lector y, desde esta primera impresión, introducirle en las dificultades -la oscuridad- que contienen, en el fondo, los poemas.

Vamos a entrar, pues, en la “oscuridad” de Bécquer. En 1861 publica sus “Cartas literarias a una mujer” que es donde más sistematizadas se encuentran las claves de su teoría literaria. En él habla del futuro poeta que estaba empezando a ser, un poeta que se ha desnudado ya de las sonoridades coreadas por ninfas, náyades y pastores, de sus primeros pasos, (aunque nunca del neoplatonismo que las nutría), que ha leído al poeta alemán Heine con su influjo de las formas populares del “lied” germánico.

El poeta define a la poesía como “un acorde que se arranca de un arpa y se quedan las cuerdas vibrando como un zumbido armonioso”, estamos ante el mismo símbolo que desarrollará en una conocidísima rima “del salón en el ángulo oscuro”, que alguien ha definido como el poema de mayor influjo neoplatónico de la lírica española después de la “Oda a Salinas” de Fray Luis.

Lo que quiere decir Bécquer es que la poesía es el sentimiento (el acorde), la sensación que está en la realidad, y es la realidad desde el momento que está en ella.

De ahí su más que célebre “poesía eres tú”, donde la mujer asume el doble papel de que es ella, mujer y poesía a la vez.

Volviendo a “Cartas literarias a una mujer”…

Anuncio publicitario


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: