La dificultad de gobernar siendo extranjero

 

Voy a  escribir de una época que se llamó

Renacimiento

 

Este periodo del siglo XVI (que entrevieron los XV y XVII) sucede a la Edad Media, se inició en Italia y se extendió por toda Europa gracias al invento de la imprenta. Los escritores de este movimiento imitaron las pautas que habían marcado los antiguos clásicos y los italianos del siglo XIV como Dante y Petrarca.

Dirigieron sus ojos al clasicismo griego y romano y al hombre como centro del universo  -valga Carlos V-, superada la tradición teocéntrica de la Edad Media.

No es de extrañar que se iniciara en Italia, puesto que poseían un impresionante legado del viejo Imperio Romano que estuvo presente incluso en la época medieval y del cual los italianos nunca se despegaron.

Renacimiento. Nunca un puñao de décadas han introducido en la península tan distinta y valiosa riqueza.

Por ejemplo, las escuelas Sevillana y Salmantina, de Fernando Herrera y Fray Luis de León respectivamente.

 

Sabéis que los Reyes Católicos unificaron toda la península excepto el Reino de Portugal, y que mientras los Reyes medievales eran de diversas religiones a la vez, éstos fueron declarados católicos por el Papa Alejandro III.

A partir de ahí viene lo de la Inquisición y la Reforma para “unir” la fe; los término “morisco”, “converso” y “luterano” se usaron justo ahí. 

El caso es que del vientre de la Reina Isabel la Católica, salió Juana la loca, y del vientre de esta El rey y emperador Carlos I de España y  V de Alemania. Uno de los mejores historiadores de todos los tiempos,  el inglés John Elliott lo describió en “La España Imperial” como un saqueador sin corazón.

Que no consiguiera reducir la herejía luterana, ni emprender la cruzada contra el turco, quisiera construir una Europa basada en la enemistad con Francia, y no haber nacido en España, no es motivo para sentenciar que no tuviese corazón. 

Un gran viajero sí era sin duda.

JUANA LA LOCA, «la tragedia en carne viva»

Cuando cumplió 16 años, los Reyes Católicos concertaron su matrimonio con el archiduque Felipe de Austria, hijo del emperador Maximiliano I y María de Borgoña, con la estrategia de añadir fuerza al Sacro Imperio Romano Germánico que contrapesara el poder de los Valois de Francia.

juana
Retrato de doña Juana la Loca, obra de Pantoja de la Cruz, 1553-1608, Óleo sobre lienzo del Instituto Valencia de Don Juan, Madrid.

 

 

El sueño del EMPERADOR

 

  La titularidad del Sacro Imperio Germánico llevaba casi un siglo en manos de los Habsburgo. A la muerte de Maximiliano I en 1519, el título quedó en disputa, pues no había sido coronado por el papa, requisito para legarlo en herencia.

Recibió la muerte de su abuelo en Barcelona mientras asistía a las Cortes del Principado. Sabéis que al puesto de emperador hay más candidatos que al de pintor o escritor, pero al tema, al final ganó el título, no sin antes gastar un millón de florines en regalos .

alhambra
Vista panorámica de la Alhambra, se distingue claramente la estructura del patio y del palacio de Carlos V.

Quiso emular a los reyes Nazaríes cuando decidió construir en el recinto de la Alhambra el palacio que lleva su nombre.

 

EL Gentilhombre GARCILASO

 

Garcilaso era un guerrero en la Corte de Carlos V, cayó herido en una batalla y murió a los treinta y pocos al final de aquella herida.

 

garcilaso
Fortaleza de de Le Muy, Francia, en cuyo asalto falleció el poeta.

 

Soneto  VII 

 

No pierda más quien ha tanto perdido,
bástate, amor, lo que ha por mí pasado;
válgame agora jamás haber probado
a defenderme de lo que has querido.

Tu templo y sus paredes he vestido
de mis mojadas ropas y adornado,
como acontece a quien ha ya escapado
libre de la tormenta en que se vido.

Yo había jurado nunca más meterme,
a poder mío y mi consentimiento,
en otro tal peligro, como vano.

Mas del que viene no podré valerme;
y en esto no voy contra el juramento;
que ni es como los otros ni en mi mano.

 

 

TIZIANO, Pintor de Carlos V

 

En 1526, al pintor veneciano le tocó la lotería al ser llamado por el propio Carlos V para retratar su carisma imperial, siendo nombrado pintor  de corte, conde palatino y caballero de la espuela de oro. Ahí es ná. 

tiziano
Carlos V en la batalla de Mühlberg, Óleo sobre lienzo pintado en 1548. Museo del Prado, Madrid.

 

 

Poema del antiguo México 

 

Pasaré como una flor marchita,

mi fama no será nada,

mi fama desaparecerá de la tierra.

Reflexionado sobre esto,

caballeros del águila y el jaguar,

a pesar de que estéis tallados en ojade,

os romperéis.

a pesar de estar hechos de oro,

os quebraréis;

incluso si sois una pluma de quetzal,

os marchitaréis.

No estamos en esta tierra para siempre,

Sólo estamos aquí por un tiempo.

 

RENACIMIENTO
Grupo de maleantes asaltando a unos campesinos. Grabado anónimo del siglo XVI.  Biblioteca Nacional, Madrid.
Fuente: Monarquía e Imperio: el Reinado de Carlos V. John Lynch, EL PAIS

 

Publicado por Flor Ka

El poeta es, por definición, póstumo. Comienza a vivir después de su muerte, y, cuando está vivo, camina con un pie en la tumba. Eso produce una especie de cojera que da a su aspecto cierto encanto. JEAN COCTEAU

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: